Sucesión de Fibonacci.

Sucesión de Fibonacci.
Fernando de la Cueva me envía los enlaces a un artículo del diario italiano La República (18-09-2015) titulado: "La serie de Fibonacci descubierta sobre la fachada de una iglesia en Pisa" (enlace) y al artículo científico en el que se basa el artículo periodístico. Gracias, Fernando, por tu atención. A continuación, les ofrezco la traducción de este, por cuyos errores pido disculpas. Había un mensaje que nadie había leído después de más de ochocientos años. Un mensaje codificado en la geometría perfecta de la cubierta de la iglesia de San Nicolás en Pisa, que para los lectores de Dan Brown y su Código Da Vinci, tiene un nombre familiar: la sucesión de Fibonacci. La sucesión del matemático Pisano está representada por una serie de figuras sobre el mármol de una pequeña iglesia en el centro de la ciudad toscana y ha sido descubierta por un profesor de la Universidad de Pisa, el geólogo Peter Armienti. El profesor había estudiado geometría y se dio cuenta de que las figuras remitían a los números del matemático Leonardo Fibonacci, que vivió - las fechas no son seguras - entre 1175 y 1235. La investigación ha sido publicada por Armienti en "Diario del
Patrimonio Cultural" (enlace). De forma simple, la sucesión de Fibonacci es una secuencia de números donde (a partir del segundo) el siguiente es igual a la suma de los dos anteriores: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21 de conejos, pero aparece también en diversas formas de la naturaleza: en las conchas, en el crecimiento de los árboles o en la disposición de las hojas. Esa sucesión de números se puede encontrar en la música y, convertida en proporciones, aparece incluso en grandes obras de arte. Me sorprendió encontrarla en la fachada de una iglesia en Pisa, allí mismo, en la ciudad de Fibonacci.
Durante siglos, los estragos del tiempo habían deteriorado la luneta en la fachada de San Nicolás. La iglesia data del siglo XIII y muchos la atribuyen a Nicola Pisano. Explica el profesor de geología: "Después de la restauración, el mensaje tallado en la luneta ha aparecido con todos sus detalles y nos permite demostrar que el trabajo conjunto de los matemáticos, los teólogos y los artesanos celebraba las ideas que marcaron el Renacimiento en Pisa. El auge de una escuela de pensamiento que transformó la visión medieval del mundo e hizo de la ciudad la cuna del pensamiento científico moderno".
 

Fuente: arte y matemática.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Introducción a los números complejos.(video)

Interés simple.